lunes, 30 de abril de 2018

Práctica 9. Congreso #INVTICUA18

«Descripciones del paisaje en las tragedias de Séneca».
Marcos Asensi Candela.
Universidad de Alicante. 

En las tragedias de Séneca la descripción del paisaje manifiesta una clara relación entre la naturaleza y el argumento y sus personajes. En este trabajo analizamos el uso del locus amoenus y del locus horridus, dos tópicos gestados en la literatura grecorromana, para ver cómo está creada la imagen paisajística y cómo, a su vez, esta se conecta con la acción. Nos basaremos principalmente en este segundo tópico, el cual retuerce los elementos principales del «lugar ameno» convirtiéndolos en poseedores de maldad, tenebrosidad y crueldad.

Creemos conveniente, pues, realizar un estudio sobre cómo este interesante tópico está representado en las tragedias del poeta prestando también particular atención al paisaje visto desde el punto de vista moral. Todo esto será estudiado utilizando una serie de motivos (árboles, fuentes, el aire, un apartado rincón, la noche, la oscuridad y la luz) que son recurrentes en los pasajes seleccionados, y veremos cómo estos se combinan entre sí para formar el «lugar ameno» y el «lugar horrible». Para este último es importante que no haya ni un rayo de sol en el lugar, pues observamos cómo la noche, y su consiguiente oscuridad, es realmente el elemento que aparece cuando se lleva a cabo el crimen o la acción impía. Por eso, trataremos de analizar cómo dichos motivos actúan en conexión con el scelus senecano.

Además, observaremos la implicación del coro en la acción dramática de la tragedia. El coro, cuyo objetivo es facilitar la comprensión del argumento al auditorio y reflexionar sobre cuestiones filosófico-morales, se introduce en la acción a través de comentarios sobre lo que ocurre en la tragedia. Aunque las descripciones son pocas y, además, breves, son significativas por el uso de los motivos recurrentes. 

Séneca construye unos escenarios muy plásticos que, de alguna forma, reflejan la acción que transcurre en ellos. 

Palabras clave:  literatura latina, tragedia latina, Séneca, locus amoenus, locus horridus.

Lunes musical 🎧🎵🎵

¡¡Hola, hola, hola!! 


Los lunes son menos lunes si escuchamos música🎶 y movemos el esqueleto. Hoy han concluido las exposiciones de las constelaciones literarias y el grupo Melpómene ha mostrado sus estrellas transmedia, entre ellas La Sirenita. Destacábamos al personaje de Úrsula, ya que rompía con todos los cánones de belleza tradicional. 



Úrsula es una mujer-pulpo curvy, sexy y segura de sí misma. Es una business woman que regenta su propio negocio (moralidades aparte) y, además, es muy legal, pues todo lo hace mediante contratos. Asimismo, Úrsula conoce profundamente la complejidad de las seguridades humanas (todos y todas desean tener un cuerpo deslumbrante, una cara hermosa) y las utiliza a su favor:  Pobres almas en desgracia, que sufren necesidad […] Todos se han quejado, pero una santa me han llamado estas pobres almas en desgracia. Es consciente de la opresiva situación a la que la mujer se enfrenta día a día, pues explica que no olvides que tan solo tu belleza es más que suficiente. Los hombres no te buscan si les hablas, no creo que los quieras aburrir. Allá arriba es preferido que las damas no conversen, a no ser que no te quieras divertir. Verás que no logras nada conversando, a menos que los quieras ahuyentar. Admirada tú serás, si callada siempre estás. Sujeta bien tu lengua y triunfarás


Recordemos, también, que la hermana desterrada de Tritón, conocida también como la bruja del mar, es un personaje Disney basado en la drag queen Divine. La primera vez que Disney pone en pantalla una figura de la comunidad LGTBI. 



Deberíamos dejar de infravalorar a esta villana y darle el protagonismo que se merece. ¡Manos arriba los que estén a favor de Úrsula! 
  
Aquí os dejo la canció en tres versiones diferentes:
Latino

Español

Inglés

Práctica 7. Narrativas competencia lecto-literaria.


Mi entrada de hoy abarca el tema de las narrativas en el aula de Educación Secundaria Obligatoria. En concreto, muy a desarrollar una narrativa en relación al desarrollo de la competencia cultural y artística (competencia lecto-literaria). 

Cuando comencé mi período de prácticas, los alumnos de  4º de E.S.O. se embarcaban en un proyecto que abordaba la corriente literaria del Romanticismo español. Los alumnos, un grupo flexible reducido de dieciséis, trabajaban la siguiente actividad: después de haber leído las Leyendas de Bécquer, por grupos, tenían que escribir una leyenda original, pero basándose en las verdaderas y, después, grabarse en vídeo representándola. 

Un ejercicio que favorece la creatividad, la originalidad y, además, ayuda a desarrollar la competencia lecto-escritora. Los alumnos mostraron en los vídeos su total comprensión de las Leyendas de Bécquer y sus particularidades, debido a que en ellos mostraron las características principales del movimiento en el que se encuadra la obra y, asimismo, las propias del género. Habían asimilado de manera original y creativa parte del temario. 

En cuanto a la actividad del trabajo docente, el trabajo es libre. Con esto quiero decir que la profesora simplemente les dio las instrucciones y ellos, como grupo, tuvieron que ponerse de acuerdo, repartirse el trabajo, elegir roles entre ellos, etc. Las interacciones entre los alumnos y la profesora siempre fueron positivas. Las dificultades que tanto la docente como yo encontramos eran casi todas sobre temas de redacción y expresión, pues había ocasiones que no comprendíamos bien qué querían poner.

En mi opinión y en conclusión, los alumnos sí alcanzaron los objetivos de aprendizaje propuestos por la profesora mediante esta actividad puesto que realizaron una leyenda escrita teniendo como ejemplo las de Bécquer, que habían leído y trabajado. El objetivo principal era leer las Leyendas y conocer la figura de Bécquer, sus obras, saber qué es una leyenda (en el marco del Romanticismo). Los alumnos han demostrado que alcanzaron los objetivos tanto en el examen teórico acerca de las Leyendas como en la escritura y representación de una inventada por ellos. Sus leyendas, como ya he señalado, tenían todas las características representativas de las mismas, acorde con la corriente literaria de la época (Romanticismo).

Práctica 7: Viento en popa y a toda observación.

el Desarrollo de la competencia en comunicación lingüística en el aula:
.
EXPOSICIÓN INDIVIDUAL O EN GRUPO

Durante mi estancia de prácticas en un centro educativo fui testigo de numerosas actividades interesantes y significativas. Unas de las que más llamó mi atención, por la libertad que se le daba a al alumno es la actividad que describiré a continuación, cuyo principal objetivo es desarrollar la competencia en comunicación lingüística, consistió en realizar una exposición.
Los alumnos debían salir a la pizarra (individualmente, en parejas  o en grupos de tres) y hablar durante unos ocho minutos delante de todos sus compañeros, quienes debían estar atentos para, posteriormente, valorar la ponencia. Se habló a los alumnos de la exposición con más de dos semanas de antelación, para que tuvieran tiempo suficiente.
 La exposición debía seguir un orden coherente (introducción-desarrollo-conclusión), y tenían a su disposición, por si lo requerían, una pizarra, un ordenador con altavoces y un proyector. El tema del trabajo era de libre elección, la única restricción que se les puso a los alumnos fue que el tema debía ser apto para menores de edad (condición por la que pregunté, ya que resulta llamativa, y la respuesta de la profesora fue más llamativa aún: malas experiencias en cursos anteriores). La profesora especificó que se valoraría la correcta exposición de las ideas, la expresión, y la puesta en escena (movimientos, uso de material, volumen de la voz, etc.).
Finalmente, los alumnos realizaron sus presentaciones durante dos horas lectivas de la asignatura. La gran mayoría de los alumnos decidió realizar la exposición en grupo; hecho que resulta comprensible y poco sorprendente, dado que eran alumnos de 2º de la ESO, es decir, era la primera vez  que iban a hablar en público, y salir a la pizarra acompañados les hacía sentirse protegidos. Sin embargo, a pesar de que laa exposición conjunta resultase psicológicamente más cómoda para ellos, expositivamente era un caos: la inexperiencia les hacía repartirse los contenidos de forma desigual o alternarse demasiado la palabra, por lo que el espectador se desorientaba.
Por otro lado, algo realmente interesante es la elección del tema. En este sentido,  hubo una amplia variedad. Algunos se guiaron por sus gustos o aficiones: videojuegos, series, deportes, etc. Otros, escogieron temas algo más elevados o abstractos  como la Relatividad, el Espacio, las Tecnología… Las exposiciones mejor organizadas y con más coherencia interna fueron, por lo general, las de los alumnos que escogieron temas sencillos y cercanos. En concreto, las exposiciones que más destacaron fueron individuales y sobre dos temas cotidianos: el videojuego de Animal Crossing y la serie Big Bang Theory.
En general, todos los alumnos se movieron con soltura durante sus presentaciones y el tono de la voz y el vocabulario fueron  adecuados para este tipo de situaciones. Lo único de lo que pecaron todos y cada uno de ellos fue del mal uso de conectores textuales (o la ausencia de ellos) y la presencia de coletillas.
Respecto al uso del espacio, del material y de las TICS es interesante señalar que todos utilizaron material de manera intuitiva: algunos improvisaron dibujos de jugadas de fútbol o hockey en la pizarra, otros buscaron videos en YouTube o imágenes en Google al momento, y otros, los menos, llevaron algo de material (imágenes o canciones) en un pen drive. Me sorprendió que ninguno de ellos llevase una presentación PowerPoint, cuando, visto el material en el que apoyaron sus exposiciones, hubiese resultado conveniente. Al parecer no conocían esta aplicación.
Los alumnos, por lo general, cumplieron los objetivos propuestos: se enfrentaron a una situación comunicativa real, para la que tuvieron que trabajar un texto expositivo con una determinada estructura, adaptar sus conocimientos del tema a dicha estructura y en el tiempo estipulado por la docente. Mejor o peor, leyendo más o menos, todos salieron a hablarles de su tema a los compañeros por lo que trabajaron la expresión corporal y la modulación de la voz.
Si de mí dependiera, daría  a los alumnos nuevas pautas para futuras presentaciones, y que tengan  así la posibilidad de mejorar su puesta en escena con más facilidad. Estas pautas serían, como se han ido viendo a lo largo de esta actividad: la explicación de la importancia del correcto uso de conectores (ponerles ejemplos del uso, señalar las coletillas y las manías que tiene cada uno para que puedan trabajar y corregirlas), señalaría los fallos que cometieron en la exposición todos los grupos y comentaría que, en ocasiones, es preferible una intervención larga por persona que no varias intervenciones cortas, para darle más unidad a la presentación. Y por último, y sin ninguna duda, dedicaría una o dos horas de clase a trabajar el programa PowerPoint, que es muy necesario para este tipo de situaciones y van a estar utilizando a lo largo de toda su vida o, si existe la posibilidad, hablar con el profesor de Informática para que lo trabajen con él.

La actividad fue un éxito, y teniendo en cuenta que son alumnos de 13 años, y que muchas personas realizan sus primeras exposiciones en la universidad, si realizan esta actividad o una actividad similar cada cuatrimestre a lo largo de toda su estancia en la ESO, no cabe duda de que serán grandes comunicadores.

domingo, 29 de abril de 2018

Práctica 7: Narrativas Lengua y Literatura


Antes de incluir mi narrativa, debo aclararos que esta narrativa es diferente porque realicé mis prácticas en la Escuela de Idiomas de Alicante. Ya sabéis que se trata de un centro de enseñanza no obligatoria y que las clases se central principalmente en la lengua, aunque también hay espacio para la literatura (depende un poco del profesor/a).




Una de las actividades que observé durante mi periodo de prácticas y que considero que debo comentar en esta narrativa, se titulaba “¿Sigo o rompo la tradición?”. La tarea consistía en dividir al alumnado en grupos de tres y a continuación repartir tarjetas con el nombre de diferentes países. El objetivo era buscar algo curioso o que les llamara la atención como puede ser una fiesta, una tradición o una costumbre. Para ello, podían utilizar su teléfono móvil con el objetivo buscar información o preguntar a algún compañero/a nacido en ese país.
La profesora dejó quince minutos para que seleccionaran la información más importante según la plantilla que les proporcionó. Posteriormente, cada grupo debía explicar al resto de la clase qué país le había tocado y la tradición, fiesta o costumbre que más les había llamado la atención.
Esta actividad se realizó un martes durante el horario lectivo del nivel B2.1 con los alumnos que cursan la modalidad ordinaria, ya que solo tienen clase dos días a la semana El objetivo principal de la misma era conocer tradiciones y costumbres de otros países para fomentar el respeto hacia las diferencias culturales entre alumnado. Por otro lado, también se pretendía fomentar el trabajo cooperativo en pequeños grupos para desarrollar estrategias que permitieran organizar, planificar y exponer un trabajo en el aula. En este sentido, cabe destacar que la profesora se aseguró de dividir los grupos de diferentes formas para que cada alumno/a se acostumbrara a trabajar con cualquier compañero/a. Otro de los objetivos era realizar un debate para que el alumnado expusiera su opinión con total libertad y siempre mostrando respeto hacia sus compañeros/as y el docente.
En cuanto a los contenidos gramaticales, la actividad estaba diseñada para trabajar el uso del indicativo y el subjuntivo con los verbos de opinión negativos y afirmativos. Sin embargo, esta tarea tenía una gran carga de contenido intercultural, ya que favorecía el conocimiento de tradiciones o costumbres culturales. Además, al final de la explicación de cada grupo, si había algún alumno/a de ese país, este explicaba el significado cultural que tenía esa costumbre. De esta forma, es posible conocer qué hay más allá de una tradición que desde fuera se puede considerar como ‘cruel’ o ‘sin sentido’.

Para llevar a cabo esta actividad, la docente dividió al alumnado en grupos de tres personas y les entregó una tarjeta que contenía el nombre de un país. A continuación, les dejó tiempo para que pudieran trabajar de forma cooperativa e independiente pero se acercaba a las mesas de los estudiantes para comprobar si necesitaban ayuda o tenían alguna duda. Cuando cada grupo tenía preparada su breve exposición, el resto de compañeros/a lo escuchaba y debían realizar alguna pregunta después de su intervención. Al mismo tiempo, la profesora buscaba alguna imagen representativa o algún vídeo para que tuvieran también una referencia visual después de escuchar a cada grupo. Una vez que todos habían expuesto, se formó un debate donde cada estudiante debía decir qué tradición eliminaría y por qué.
Algunas de las dificultades que presentaron los alumnos fueron a la hora de realizar su explicación oral. Un par de grupos buscaron en wikipedia la información que la profesora pedía y la copiaron literalmente. No obstante, la docente no dejó que ningún grupo leyera, ya que quería que explicaran las cosas con sus propias palabras. A pesar de ello, la respuesta fue bastante positiva y todos mostraron un gran respeto por sus compañeros, aunque esto no les impidió expresar su opinión sobre cada costumbre.

Como era de esperar, cada uno defendió su tradición y la justificó a pesar de que otros compañeros/as no estuvieran de acuerdo con ella. Sin embargo, todos utilizaron argumentos muy convincentes e incluso criticaron las tradiciones de su propio país o aclararon cuestiones que el resto no tenía muy clara, como así ocurrió con el tema de la ablación en Egipto.
El grupo que tenía la tarjeta de Egipto, escogió el tema de la ablación y explicaron que era un problema que sufrían las mujeres musulmanas y era obligatorio por la religión. Cuando terminaron de exponer esta tradición, la alumna egipcia explicó muchas cosas que sus compañeros no sabían y se sorprendieron. Por ello, puedo afirmar que la interacción alumno-alumno fue muy fluida porque todos se preguntaban cosas y se respondían.





En cuanto a los objetivos alcanzados a través de esta actividad, por un lado creo que los alumnos alcanzaron los contenidos gramaticales expuestos por la docente. Sin embargo, creo que ella no era del todo consciente de la riqueza intercultural del tema planteado para llevar a cabo la práctica de dichas estructuras. El alumnado olvidó que estaban trabajando el indicativo y el subjuntivo y participaron de forma muy natural y utilizaron correctamente ambos modos.
Además, al final de la clase pude observar como el alumnado seguía hablando o preguntando a sus compañeros/a alguna cuestión que se les había quedado en el tintero cuando acabó la sesión. Muchos de ellos enseñaron fotos personales y contaron experiencias propias en su país. El caso que más impactó fue el de la joven egipcia, pues esta explicó que la ablación es una tradición preislámica que nada tiene que ver con el islam, sin embargo, las familias creen que las chicas deben pasar por esta operación porque de lo contrario nadie querrá casarse con ellas. Hayat (así se llama la alumna) explicó que ella se negó y decidió venir a España a pesar de que perdió toda relación con su familia, la cual la rechazó después de negarse a cumplir con la tradición. Sin embargo, la evidencia más clara de que el alumnado alcanzó los contenidos gramaticales e interculturales que se esperaba, fue la redacción que realizaron de forma individual en casa y luego entregaron a la profesora. En ella debían expresar su opinión sobre la tradición que más les hubiera llamado la atención de todas las expuestas en el aula previamente.
Por otro lado, considero que el alumnado comprendió los conceptos lingüístico-comunicativos empleados en esta actividad. Como pude observar en las redacciones que cada alumno/a realizó, entendieron y aplicaron los contenidos gramaticales que se esperaba. No obstante, uno de los problemas a la hora de realizar esta actividad fue que en la escuela de idiomas no hay wifi y algunos alumnos/as no tenían datos en su móvil para acceder a Internet. Además, la conexión del ordenador de la profesora era muy lenta y en ocasiones los vídeos se paraban y debían esperar para terminar de verlo.
En este sentido, el hecho de realizar una actividad oral resultó algo complicado para las alumnas de procedencia china y los alumnos rusos. Según me comentó mi tutora, los nativos/as de estas nacionalidades, buscan un tipo de enseñanza más teórica y a la hora de hablar en público tienen más dificultades porque no se sienten cómodos en todo aquello que no sean actividades de gramática e individuales. Por ello, creo que las dificultades observadas pueden deberse al carácter y a las preferencias de trabajo del alumnado. Y, por otro lado, a la mala conexión a Internet en el aula.

En mi opinión, yo habría realizado la tarea de forma diferente. Habría dejado que cada alumno/a explicara alguna de las costumbres o tradiciones de su país para evitar que busquen información y la copien de forma literal y sin entenderla como ocurrió en algunos casos.
Además, para trabajar el uso del indicativo y el subjuntivo con los verbos de opinión, habría pedido que cada uno expusiera su opinión sobre el aspecto cultural que ha explicado previamente y a continuación, realizar un debate de forma conjunta.
Considero oportuna la modificación que he comentado porque cuando se realizó el debate, cada alumno cambiaba de tema constantemente y en ocasiones el resto no sabía de qué tradición hablábamos. Por ello, creo que el debate debería haber sido después de cada explicación para que el alumnado se centrara en ese tema en concreto y no hubiera ocasión a perder el hilo.
En cuanto a los alumnos que mostraron algún tipo de dificultad, creo que una posible mejora podría ser preparar textos donde se expliquen diferentes tradiciones y costumbres para que deban relacionar las imágenes o los vídeos expuestos en clase con su texto. De esta forma, el alumnado que prefiere un material más ‘clásico’ se sintiera más cómodo y motivado para participar y realizar la tarea con su grupo.






El papel de las TIC en esta situación ha sido muy limitado, ya que no se han utilizado de forma innovadora. Solo se ha recurrido al ordenador para ver diferente vídeos de youtube sobre las tradiciones o costumbres que cada grupo ha explicado. Es cierto que esto ha favorecido a que el alumnado tuviera una referencia visual de aquello que explicaba cada grupo, sin embargo, ver los vídeos tampoco ha sido imprescindible para el funcionamiento de la clase.
Considero que el uso de las TIC en el aprendizaje de idiomas es fundamental. En muchos casos, cuando estudiamos un idioma es por placer o por necesidad, y en cualquier caso tiene cabida el uso de herramientas que nos motiven y faciliten este proceso. El alumnado se comunica con su profesora en persona o a través del correo electrónico, algo que considero desfasado hoy en día. Existen muchas plataformas como Edmodo o Moodle que no solo permiten la comunicación entre los docentes y el alumnado, sino también entre los estudiantes. Herramientas como estas también favorecen el intercambio de materiales, ideas y opiniones entre los aprendientes, algo que hace que estos puedan estrechar lazos y mantener una relación más allá del aula. No obstante, debemos tener en cuenta que en el caso de la EOI puede resultar un poco difícil utilizar las TIC y tener el mismo éxito que en una clase de Secundaria. El motivo es la edad de los aprendientes, y es que en la escuela podemos encontrar estudiantes de entre dieciséis y setenta años. Este último grupo no suele mostrar interés por este tipo de herramientas porque no sabe cómo utilizarlas o no tiene los medios para ello. Una posible solución podría ser que el profesorado utilizara más el aula de informática para que aquellos que no tienen los medios necesarios en casa también puedan participar, pero por el momento no ha sido posible.
Además, considero que la profesora podría haber utilizado las TIC para enriquecer esta actividad y que hubiera tenido mucho más éxito. En mi caso, habría preparado un kahoot con diferentes afirmaciones relacionadas con las costumbres y tradiciones de diferentes países para que decidieran si es verdadero o falso antes de elegir una para explicarla. Además, también habría propuesto una actividad para realizar fuera de casa utilizando el whatshap. La actividad consistiría en que el alumnado debe representar alguna curiosidad sobre su país, su cultura o su lengua que no se haya explicado en clase a través de emoticonos para que el resto trate de adivinar en qué consiste. Entregaría una tabla con los nombres de cada compañero/a para que los estudiantes tuvieran una plantilla y pudieran anotar qué interpretación han hecho de los emoticonos que sus compañeros/an han compartido en el grupo de clase.
Por último, otra actividad que se me ocurre relacionada con este tema podría ser pedir que, por grupos, grabaran un breve vídeo donde todos los integrantes escenifican la tradición o costumbre de la que van a hablar. De esta forma, podrían ver esos vídeos juntos en el aula y no utilizar los vídeos de youtube, sino los productos del alumnado.